1. Comprende y valora las obras más representativas del Neoclasicismo, Romanticismo y Modernismo cómo también su valor histórico y cultural.
2. Analiza de manera crítica los rasgos literarios del Neoclasicismo, Romanticismo y Modernismo e identifica obras y autores representativos.
3. Evidencia interés en el desarrollo de relaciones interpersonales así como en el valor de la amistad y
el respeto y la tolerancia del grupo hacia el individuo.
1. Lee y comprende textos expositivos, argumentativos, narrativos y líricos teniendo en cuenta su intencionalidad comunicativa y características de cada uno.
2. Identifica, interpreta y elabora textos expositivos, argumentativos, narrativos y líricos (orales y escritos), teniendo en cuenta las características y sus estructuras.
3. Reconoce la importancia de aceptar a los demás y sus diferentes puntos de vista a través de textos
expositivos.
1. Conoce y valora las obras más representativas de la tradición oral prehispánica colombiana y latinoamericana como también su valor histórico y cultural.
2. Analiza de manera crítica los rasgos literarios de la Colonia y de Emancipación e identifica obras y autores representativos.
3. Evidencia interés en el diálogo y la negociación en su ambiente escolar y familiar como principio básico de la
tolerancia.
1. Identificará las pautas para la elaboración de una crónica.
2. Discriminará ideas
para elaborar crónicas según estructura.
3. Reconocerá las
características de la literatura colombiana de la época precolombina a la época de la emancipación.
4. Describirá el impacto de la radio en los medios de comunicación masiva.
5. Analizará el lenguaje empleado en los programas juveniles.
1. Reconoce la estructura narrativa de las crónicas.
2. Clasifica ideas relevantes para la elaboración de crónicas.
3. Identifica los rasgos
literarios de la Colonia y de Emancipación, obras y autores representativos.
4. Relaciona la información relevante que se presenta en la radio con
su contexto social.
5. Establece
relación entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje utilizado en las emisoras radiales juveniles.
DESEMPEÑOS
1. Reconoce los tipos de argumentos atendiendo a los requerimientos estructurales.
2. Jerarquiza información a través de esquemas para elaborar textos argumentativos.
3. Identifica las características de la literatura colombiana del romanticismo al realismo.
4. Identifica las diversas posibilidades comunicativas que tiene la televisión.
5. Reconoce la los estereotipos juveniles que promueve la televisión.
DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO
1.
Clasifica argumentos siguiendo la estructura y tipo de manera coherente.
2. Selecciona información de
diferentes tipos de textos y los relaciona con su contexto social e individual.
3.
Reconoce las características y la importancia de la literatura colombiana (romanticismo al realismo)
para el desarrollo de la sociedad.
4. Relaciona la información que presenta la televisión con su contexto social e individual.
5. Compara los estereotipos que promueve la televisión con su contexto social e individual.
DESEMPEÑOS
1. Elabora reseñas teniendo en cuenta su intención comunicativa.
2. Organiza información a través de esquemas para elaborar reseñas.
3.
Diferencia las características de la literatura colombiana de la época vanguardista y contemporánea.
4. Relaciona la función ética y artística de la producción del cine documental con la realidad social.
5. Identifica la diversidad lingüística en el cine documental.
DESCRIPTORES DE DESEMPEÑO
1.
Identifica las partes de una reseña como medio de expresión y opinión.
2. Jerarquiza información
relevante para la producción de reseñas.
3.
Conoce las obras más representativas de la literatura colombiana (vanguardismo y contemporáneo) como también su valor histórico y
cultural.
4. Busca elementos de la realidad social dentro de distintos documentales.
5.Describe la diversidad lingüística de un cine documental.